PODA EN ALTURA - COMO PODAR UN ÁRBOL GRANDE
¿COMO SE PODA EN ALTURA UN ÁRBOL?

La poda de árboles en altura, es necesario si queremos que nuestros árboles crezcan fuertes y sanos. El objetivo de la poda es fortalecer y orientar las ramas principales. También darle vigor al árbol, al eliminar las pequeñas ramas, consiguiendo una ramificación equilibrada y vistosa. Para esto, los cortes deben realizarse en invierno, cuando el árbol está en reposo. Debe procederse de una manera limpia, para que no sufra ni sea víctima de una enfermedad a causa de una poda defectuosa.
Las ramas se deben cortar:
- En diagonal, cuando hay yemas alternas a lo largo de la rama.
- En recto, cuando las yemas crecen a la misma altura del tallo.
Qué tipo de poda es más recomendable. (Hay tres tres tipos de poda):
- Poda de formación en la que decidimos la estructura que va a tener el árbol. Se realiza durante los primeros años, y es fundamental para su futuro crecimiento.
- Poda de mantenimiento, para que crezca de una manera sana, eliminando las ramas secas, las que crecen de manera desorganizada.
- El desmochado, una poda agresiva para darle vigor a un árbol cuando es necesario. Los cortes se realizan a dos centímetros del tronco principal. En cada especie se debe realizar de una manera, motivo por el cual es conveniente informarse.
TIPOS DE PODA: FORMACIÓN MANTENIMIENTO Y DESMOCHADO
¿Quieres aprender a podar como un verdadero experto en árboles?
Hoy te comparto mis técnicas, trucos y secretos sobre tres tipos fundamentales de poda: la poda de formación, la poda de mantenimiento y el desmochado. Estas técnicas no solo mejoran el aspecto del árbol, sino que lo fortalecen y alargan su vida útil.
Con más de 15 años trepando ramas, afinando herramientas y escuchando lo que cada árbol necesita, he aprendido que podar no es cortar por cortar: es leer el árbol. Aquí te enseño cómo hacerlo:
1. Poda de Formación: Modelar desde joven
¿Qué es la poda de formación?
Es el primer paso en la vida de un árbol. Su objetivo es guiar el crecimiento del ejemplar desde sus primeros años para lograr una estructura fuerte, equilibrada y funcional.
¿Cuándo se realiza?
Entre el primer y quinto año de vida del árbol. Siempre en reposo vegetativo (invierno), excepto en especies sensibles.
Técnicas que yo uso:
- Selección de eje principal: Siempre dejo un solo eje vertical dominante. No más de uno, para evitar futuras horquillas débiles.
- Ramas bien distribuidas: Piensa en una escalera de caracol. Así debe distribuirse la copa.
- Evita podas severas: Solo corto lo justo. Cada herida es una puerta de entrada a enfermedades.
🪓 Mi truco de experto: Usa una cinta de color para marcar las ramas que vas a dejar. Así, no te confundes cuando estés arriba en la copa. Yo aprendí esto después de eliminar por error una rama guía de un roble de 8 años. No lo olvidaré jamás.
2. Poda de Mantenimiento: Salud y equilibrio
¿Qué es?
Esta poda se realiza en árboles adultos y busca eliminar ramas muertas, dañadas, cruzadas o que desequilibran la copa.
¿Cuándo y con qué frecuencia?
Cada 2-3 años, dependiendo de la especie y el entorno. En zonas urbanas, es esencial para evitar riesgos.
Técnicas recomendadas:
- Elimina lo innecesario sin desfigurar: Nada de dejar muñones ni cortes planos.
- Asegura buena ventilación: Una copa aireada evita hongos y mejora la fotosíntesis.
- Herramientas afiladas y desinfectadas: Un corte limpio cicatriza mejor.
Truco del maestro:
Siempre empiezo desde abajo hacia arriba y desde dentro hacia afuera. Así no me dejo ninguna rama escondida que comprometa el equilibrio general.
3. El Desmochado: La técnica más polémica
¿Qué es el desmochado?
Es una poda drástica, donde se eliminan la mayoría de las ramas principales. Solo se deja el tronco o ramas muy cortas. Se hace por necesidad, no por estética.
¿Cuándo se aplica?
Solo en casos extremos: control de altura por seguridad, árboles en riesgo de caída, o especies con alta capacidad de rebrote.
Riesgos y consideraciones:
- Puede debilitar el árbol si no se hace correctamente.
- Genera heridas grandes: alto riesgo de enfermedades y pudrición.
- El rebrote suele ser débil y mal estructurado.
Consejo de veterano:
Si tienes que desmochar, hazlo en invierno y sella las heridas grandes. Y siempre deja al menos un punto de crecimiento por rama para facilitar la recuperación.
Reflexión final del podador
La poda es un arte y una responsabilidad.
Cada corte que haces deja huella en el árbol y en tu reputación como podador. No se trata solo de saber usar una motosierra o un serrucho, sino de comprender la biología del árbol, anticiparse a su crecimiento y actuar con precisión quirúrgica.
Muchos árboles son arruinados por podas mal hechas. Pero también he presenciado cómo un buen trabajo puede salvar un ejemplar centenario. Esa es nuestra misión como podadores: ser aliados del árbol, no sus verdugos.
¿Quieres aprender más?
Si estás empezando en este mundo, te recomiendo practicar primero con especies resistentes como los olmos o los plátanos. Y nunca tengas miedo de preguntar a los que ya llevamos años en esto: aprendí más hablando con viejos podadores que leyendo manuales.
Precauciones y consejos:
Cuando se poda un árbol, es indispensable organizar previamente las herramientas.
Antes de empezar, sigue las siguientes recomendaciones:
- Consultar las normativas vigentes y sacar las licencias necesarias para la poda.
- Prever si hay cerca algún cable que pueda provocar una electrocución o un accidente con la caída de las ramas.
- Decidir hacia dónde va a caer el árbol, teniendo en cuenta las zonas de peligro (cables, tejados, personas, piscina…).
- Subir a la escalera y al árbol atado con una cuerda y con arnés, con las medidas de precaución para evitar los riesgos de una caída.
- Preparar un equipo completo de protección y revisa su estado antes de empezar: casco, guantes, botas, cinturón, arnés, ropa cómoda, gafas de protección, sogas o cuerdas…
- Aprender a realizar nudos seguros en las cuerdas.
- Controlar en todo momento los golpes que te puedes llevar con las ramas de alrededor. Y tener en cuenta que las ramas son flexibles, que pueden volver con gran fuerza.
- Rodearte de un equipo de personas necesario para que te puedan ayudar en todos los problemas que te vayan a surgir.
- Si el árbol es muy alto, lo mejor es alquilar una plataforma elevable. La forma de trabajar reduce en gran medida los riesgos.
- Si no se tiene mucha práctica en el uso de la motosierra, hay que practicar primero con ella con árboles pequeños, a ser posible desde el suelo. Su uso correcto requiere fuerza y una gran práctica. Es indispensable realizar un buen mantenimiento de la motosierra, la cadena y las cuchillas.
- No utilizar herramientas sucias ni oxidadas.
- No trabajar los días que haya llovido. El agua provoca muchos accidentes porque la madera se vuelve resbaladiza.
- Nunca se le daba dar la espalda a una rama, hay que estar atento en todo momento.
- El equipo de personas que ayuda al podador, debe estar muy alerta de las ramas que caen, y de la posibilidad de que se caiga alguna de las herramientas del podador.
- Si el árbol no está sano y tiene ramas en mal estado, hay que estar preparado para cualquier incidente, pues se pueden romper en cualquier momento y a lo mejor no aguantan el peso de una persona.
Requisitos administrativos para la poda de los árboles
Antes de planificar la poda de árboles en terrenos privados, debemos tener autorización administrativa otorgado en ayuntamientos. En Madrid capital, en Juntas Municipales de Distrito, previo informe de la Dirección General de Zonas Verdes, Limpieza y Residuos (Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad).
Facilidades para el trámite:
- En línea, siguiendo el proceso de identificación y firma electrónica.
- Presencialmente: entregando la solicitud y documentación requerida en las Oficinas Municipales de Registro.
Documentación requerida:
- La solicitud del formulario normalizado.
- Los planos que visualicen los árboles objeto de la solicitud.
- Una fotografía de cada árbol que se va a podar.
- Explicación sobre si la poda está motivada por algún tipo de obra, en cuyo caso se presentará el proyecto básico de las obras, para determinar su repercusión sobre la vegetación.
- Deberán eliminarse los residuos vegetales de la poda siguiendo la normativa vigente.